La Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, UCAL invitó al “gurú de las luces LED”, Francisco Palop, para realizar una exposición sobre los distintos usos de este tipo de iluminación que invade las grandes piezas arquitectónicas y decorativas de distintos lugares del mundo.
El experto contó al público como es que nació este nuevo tipo de iluminación y los beneficios que trajo con ella, como es el ahorro de energía y la durabilidad de los LEDS, que a diferencia de los focos tradicionales que brindan 1500 horas, esta luminaria integrada puede llegar a durar 50 mil horas logrando un ahorro de energía entre el 70% y 80% con respecto la iluminación tradicional o incandescente.
Las soluciones integrales en la iluminación LED se logran dar en distintos usos como son: puentes, túneles, casas, hoteles, centros comerciales, árboles, casinos, hospitales, bares, ambientes de retail, clínicas de atención a niños, piscinas, teatros, así como también en otras industrias como televisión, celulares, anuncios y carros.
En total hay un amplio mercado donde puede calzar perfectamente el uso de iluminación LED, que llega a alcanzar los 70 millones de dólares de los cuales solo el 7 por ciento utiliza el sistema LED, dejando así un amplio mercado por abarcar.
Francisco Palop, Gerente General de RENA LIGHTING en Holanda y Vice Presidente de LHLeds, dijo: “Lo que se espera para este revolucionario sistema es que se incremente el uso de aplicaciones para el comercio, además de que aumenten las aplicaciones para la arquitectura y decoración. También se espera que se desarrollen aplicaciones de un mayor tamaño, las cuales puedan ser automáticamente controladas y lograr la completa transición de las lámparas retrofit a las lámparas integradas”.
El especialista invitó a los asistentes a probar el uso de esta nueva tecnología en estructuras externas (soluciones de iluminación para fachadas y arquitectura monumental), en el diseño de luminarias para el uso arquitectónico y el control del ambiente interno o externo, para impactar a nivel emocional y arquitectónico.
Fuente: jcmagazine