Investigación científica
Un reciente informe del CDC (Centro para el Control de Enfermedades), entidad gubernamental de los Estados Unidos, ha dado a conocer que según las últimas investigaciones, 1 de cada 88 niños padece autismo o una enfermedad relacionada en dicho país.
Es la prevalencia más alta calculada hasta el momento, lo cual representa un incremento del 25 por ciento desde el último análisis, llevado a cabo durante el 2006 y, a su vez, las cifras del citado último reporte muestran un incremento del 78 por ciento comparadas con las que se obtuvieron en el 2002.
Geri Dawson, portavoz oficial de dicho organismo, ha indicado que estas cifras obligan a los investigadores a duplicar esfuerzos para hallar las causas de un incremento tan significativo, a tratar de hallar tratamientos efectivos y a extender los servicios de diagnóstico y tratamiento a todos los sectores de la sociedad.
Nos preguntamos qué tan válidos serán estos datos y, sobre todo, si pueden extrapolarse a otros países. No todas las naciones cuentan con los recursos para llevar a cabo este tipo de estudios epidemiológicos que tienen un costo multimillonario.
Además, la delicadeza para diagnosticar el autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo se ha incrementado mucho en los últimos diez años, lo que en parte podría explicar el incremento de este diagnóstico que antes pasaba desapercibido.
Finalmente, los datos proporcionados por dicho estudio son en verdad preocupantes, por no decirlo de otra manera. ¿Uds. que opinan al respecto?