En los actuales tiempos, pocas personas con un mínimo acceso a la tecnología e internet pueden escapar de las redes sociales. Se han convertido en una especie de ventana a través de la cual se divisa gran cantidad de información sobre nuestra vida y personalidad.
Es por ello que muchos psicólogos tratan de averiguar lo que esconden y, en especial aquellos dedicados al coaching y recursos humanos, aseguran que a través de ellas logran conocer la cara "real" del futuro empleado.
En una entrevista concedida meses atrás al diario estadounidense Wall Street Journal, Reid Hoffman, fundador de LinkedIn, dijo que las redes sociales reflejan los siete pecados capitales: Facebook es "ego", Zynga es "pereza" y LinkedIn es "codicia".
Isidro Maya, psicólogo social y analista de redes sociales de la Universidad de Sevilla, explicó a la BBC que lo que en la práctica revela nuestra personalidad en internet es nuestro grado de interacción con otros perfiles.
"No hay nada virtual en las relaciones online. Si uno es un freaky en la vida real lo es virtualmente, si uno es extrovertido y se relaciona mucho también lo va a hacer mucho online", apuntó.
Últimamente, psicólogos dedicados al coaching y recursos humanos también han ingresado a hurgar en la red con el fin de evaluar la personalidad del futuro empleado. "Las redes sociales son ventanas que muestran de forma más natural cómo se comportan las personas, ya sea para bien o para mal", afirma Alfonso Alcántara coaching de profesionales y emprendedores en reputación digital.
"Si un joven nunca publica en Facebook que se lo está pasando bien con sus amigos a lo mejor eso demuestra que no sabe relacionarse", explicó. "También pasa lo contrario, que se publica algo en internet y eso arruina su reputación". En principio, ya por estar en las redes se demuestra una personalidad más abierta, que está a la vanguardia", explicó.
"Los que acuden más a Twitter suelen ser los que más interesados están por la información y los contenidos. Por su parte, los que usan más Facebook, son personas con más inteligencia emocional, ya que le dedican más tiempo a las personas que a los contenidos".
En el caso de LInkedIn, donde muchos cuelgan su curriculum vitae, Alcántara señaló que aquellas personas que suelen presentarse con su título educativo en primer lugar demuestran "inseguridad. Es mejor poner tus habilidades, tu puesto de trabajo, si eres director o comunicador".
Pero uno de los elementos más importantes, señaló, es que esté balanceado lo que llama el "triángulo de las Bermudas", es decir, que haya cierta coherencia entre la foto, el nombre y la biografía.
"Esas tres cosas influyen. Si soy una persona emprendedora salgo con una foto en el trabajo. Si pongo una en una piscina doy la impresión de que soy un vigilante de la playa, pero lo importante es que se alinee todo, que todo coincida".
Así que a la hora de solicitar trabajo, ya no basta con un buen traje y controlar los nervios en la entrevista, ya que una "entrevista paralela" se lleva a cabo en línea y puede detectar cualquier incoherencia en la información que proporcionamos a le empresa.
Fuente: bbc.news