La fiebre del cine en 3D parece haberse detenido

Han pasado tres años desde que las audiencias del mundo entero acudieran en masa a los cines para ver Avatar. La película de James Cameron se convirtió rápidamente en el filme más visto de todos los tiempos, debido en parte a su entonces novedosa tecnología 3D.

Pero, en retrospectiva, Avatar parece haber sido el momento culmen de las películas en tres dimensiones, ya que desde el 2009 no ha habido otra que le haya disputado ese merecido primer puesto. Tres años después, ¿ha llegado la fiebre 3D a su fin?

Nic Knowland es un respetado director de fotografía británico con más de 30 años de profesión. Knowland ha sido testigo de la ida y venida de las distintas tecnologías, y ninguna le ha entusiasmado menos que el 3D.

«Desde la perspectiva del cineasta puede ofrecer valor añadido en ciertos tipos de películas, pero en otras solo es una distracción y una experiencia cinematográfica no demasiado agradable. Todavía no me he encontrado con un solo director de fotografía entusiasmado con el invento», afirma Knowland.

La opinión que tiene Knowland del 3D es compartida por otro cineasta británico, Oliver Stapleton, que ha participado en películas de Hollywood como Las normas de la casa de la sidra y La propuesta.

«El 3D es totalmente antagónico con la narración de historias, donde la inmersión es el principal objetivo. Te recuerda constantemente que estás frente a una pantalla, lo que impide una implicación emocional. La visión natural humana no guarda ninguna relación con el 3D», afirma Stapleton.

Pero tanto Knowland como Stapleton reconocen que la tecnología del 3D puede añadir interesantes contribuciones a películas de animación como Avatar (que es según Knowland probablemente el mejor uso que se ha hecho con el 3D hasta el momento). Pero desde la película de James Cameron ninguno cree que haya habido otro caso en el que la tecnología haya servido de forma convincente a un argumento serio.

Un estreno reciente que podría convencer a los escépticos es la película de Ang Lee Life of Pi. La crítica ha recibido positivamente el imaginativo uso del 3D por parte del director taiwanés, quien opina que esta tecnología ya se ha ganado un lugar en el cine.

«Puede que por ser una tecnología todavía nueva confunda un poco a los espectadores. Pero un buen director puede usar esta confusión como una herramienta para convencer, y hacer que la audiencia crea más en lo que está viendo en la pantalla», dijo Lee.

«Cuando llega un medio nuevo no lo tomamos en serio porque la gente no lo asocia con el buen cine. Se usa para dibujos animados, películas de acción y de terror. Pero el medio en sí es neutro – lo importante es el uso que se le de. Y todavía estamos en proceso de formulación del lenguaje del 3D.»

Torsten Hoffman es un alemán especializado en 3D que recientemente se trasladó a Australia. Desde allí no pierde de vista lo que para él es el futuro geográfico del nuevo medio: Asia, y especialmente China y Corea del Sur.

«Tan solo China posee unas 10.000 pantallas equipadas con tecnología 3D, lo que supone casi un cuarto del total en el mundo. Y cuando a las audiencias chinas se les ha brindado la oportunidad de ver una película en 3D o 2D han elegido por amplia mayoría la primera opción. Y no estamos hablando solo de salas de cine: la televisión estatal china está realizando amplias inversiones en esta tecnología», dice Hoffman.

Fuente: bbc.news

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gracias por ayudarnos a mantener el Blog

Buscar

Reciba Gratis nuestro boletín diario para estar al día con las últimas noticias tecnológicas. Suscribase.

¡Gracias por Visitarnos!

Ingrese su Correo Electrónico:

Categorías
Archivos