El concepto de trenes Maglev (levitación magnética) se ha estado estudiado hace años como una forma de transporte futurista que permitirá transportar millones de personas a velocidades similares a las de un avión pero con la comodidad de un tren.
Hoy en día, se está analizando con seriedad un diseño conocido como ETT (Evacuated Tube Transport) que nos permitiría viajar de Nueva York a Beijing en tan solo 2 horas, es decir mucho más rápido que cualquier avión comercial moderno. Los defensores del ETT afirman que es silencioso, más barato que los aviones, trenes o carros y por supuesto más rápido que otro medio de transporte.
En pocas palabras, el diseño del ETT consiste en colocar un tren superconductor maglev en tubos al vacío y seguidamente acelerar el tren empleando motores eléctricos lineares hasta que se alcanza la velocidad para la que se diseñó el sistema.
Debido a que los motores están integrados a los tubos de vacío, las cápsulas de transporte que viajan en el tubo no necesitan contar con partes móviles o eléctricamente activas, los superconductores pasivos permiten que las cápsulas leviten en el tubo, mientras que corrientes de Foucalt inducidas en los materiales conductores impulsan las cápsulas.
El modelo más práctico del sistema se basa en cápsulas del tamaño de un automóvil capaces de transportar carga y pasajeros las cuáles viajarán en tubos maglev al vacío con un diámetro de 1.5 metros. Los tubos maglev serán mantenidos permanentemente bajo condiciones de vacío casi total, y las cápsulas serán insertadas en su interior y removidas por medio de cámaras de aire en estaciones ubicadas a lo largo de la ruta.
Después de que las cápsulas son aceleradas a una velocidad de 6500 km/h, el resto del viaje lo continúan deslizándose a través de los tubos. Debido al vacío que hay en el interior de los tubos, no hay pérdida de velocidad por arrastre y si bien ligeras oscilaciones en la suspensión maglev pueden causar algo de ineficacia, en realidad estas pérdidas constituyen solo una pequeña fracción de la inmensa energía cinética que posee una cápsula con carga completa.
La velocidad de la cápsula dependerá de la extensión del viaje ya que toma tiempo acelerar el vehículo. Dada una aceleración nominal de 1 g, toma alrededor de 3 minutos alcanzar los 6500 km/hora, en cuyo punto la cápsula ha recorrido alrededor de 161 km.
Por su parte, ET3.com, Inc. cree que una velocidad razonable para viajes cortos sería de 600 km/hora. Mientras que los tubos pueden construirse en redes al igual que las autopistas con cápsulas cuyas rutas hayan sido planificadas de manera automática.
Fuente: et3.com