ENIAC, el primer ordenador electrónico cumplió 75 años

A principio del siglo XX varios países dieron los primeros pasos en la informática. Los primeros modelos eran muy limitados y solo podían hacer ciertas tareas. A los estadounidenses les gusta decir que el ordenador ENIAC, que entró en funcionamiento en 1946, fue el primer ordenador de propósito general, es decir, podía programarse para realizar diferentes tareas.

Pero los alemanes ya habían construido un modelo programable, el Z1, en 1936. Aunque es verdad que parecía más una calculadora programable, que un ordenador.

El ENIAC fue el primer ordenador de propósito general, programable, y esto sí, completamente digital. Es decir, operaba directamente en código máquina, sin instrucciones analógicas. Se estrenó el 14 de febrero de 1946, así que este mes cumple 75 años. Aquí puedes verlo, en toda su gloriosa inmensidad:

ENIAC

Los números del ENIAC nos dejan pasmados, si lo comparamos con los ordenadores actuales: pesaba 27 toneladas, ocupaba 167 metros cuadrados, medía más de 30 metros de largo, y consumía 160 kW. Cuando se encendía, los apagones en Filadelfia eran frecuentes.

En aquella época aún no se había inventado el chip, así que los ordenadores funcionaban con válvulas o tubos de vacío, unas cápsulas de cristal del tamaño de una mano. Por eso ocupaban tanto.

El ENIAC tenía 17.468 tubos de vacío, 7.200 diodos de cristal, 1.500 relés, 70.000 resistencias, 10.000 condensadores y cinco millones de soldaduras. Era capaz de completar 5.000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. Eso es varios millones de veces menos que los ordenadores baratos actuales, pero en aquella época era una revolución.

El ordenador ENIAC fue construido por los ingenieros John Presper Eckert y John William Mauchly en la Universidad de Filadelfia, pero lo que quedó en el olvido es que la programación corría a cargo de seis mujeres: Betty Snyder, Jean Jennings, Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff, Ruth Lichterman y Frances Bilas.

La programación era completamente manual. Para ejecutar un programa o modificar el ya existente, literalmente había que extraer unos cables y colocarlos en otros conectores. Por eso una modificación de un puñado de instrucciones podía necesitar semanas de trabajo para reajustar los cables que usaba.

Como muchos otros inventos tecnológicos, su primer uso fue militar: se utilizaba para calcular tablas de tiro de artillería que empleaba el Laboratorio de Investigación Balística de Ejército estadounidense.

Pero en sus 10 años de vida (dejó de usarse en 1955), se usó también para numerosas tareas científicas y matemáticas. Afortunadamente, en 1958 se inventaron los primeros circuitos integrados o chips, y los ordenadores redujeron su tamaño. Al menos ya cabían dentro de una habitación.

Fuente: https://computerhoy.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gracias por ayudarnos a mantener el Blog

Buscar

Reciba Gratis nuestro boletín diario para estar al día con las últimas noticias tecnológicas. Suscribase.

¡Gracias por Visitarnos!

Ingrese su Correo Electrónico:

Categorías
Archivos