En la pasada edición de la feria de electrónica de consumo y tecnología, la IFA 2014, la corporación HDMI Forum cumplió su promesa de presentar el que será el nuevo estándar en la transmisión de señales de alta definición que comenzaría a expandirse en todo el mercado. De esta forma nacía HDMI 2.0, pero hoy en día, a unos pocos meses de su debut oficial, quedan muchas dudas de qué cambios supone esta actualización de la interfaz multimedia de alta definición.
Empezaremos por explicar que las actualizaciones que ha vivido HDMI desde su nacimiento en el año 2002 han sido para proveer a la industria multimedia de lo que necesita. Un ejemplo claro es que hoy en día los llamados televisores 4K de ultra alta definición no son aprovechados al máximo, dado que el cable HDMI que usamos para transmitir la señal de vídeo y audio desde el reproductor multimedia (como el BluRay) al Televisor no es el más recomendable para su tecnología.
Antes del nacimiento del HDMI 2.0, el estándar era el HDMI 1.4, y aunque se encuentra capacitado para transmitir vídeo en resolución 4K, no aprovecha la tasa de refresco máxima que en teoría permiten estas pantallas. En resumen, los cables actuales limitan las funciones del televisor.
La era del formato 4K
De esta necesidad, y presionado por los fabricantes de televisores así como de la industria en general nace la actualización del modelo estándar al HDMI 2.0 y este, en verdad, lo cumple a la perfección.
Comenzando por sus capacidades de transmisión de datos, el HDMI 2.0 no está limitado a los 30 cuadros por segundos (fps), sino que puede transmitir vídeo en 4K y a 60 fps, algo que quizás en el día a día al ver películas y series no suponga una gran diferencia, pero en cuanto a los videojuegos y para el usuario profesional del vídeo, es un deleite para sus ojos.
En general el HDMI 2.0 cuenta con un ancho de banda de hasta 18 Gigabits por segundo, un notable aumento en comparación con los 10.3 Gigabits por segundo máximos que ofrecía la versión anterior. Esto es lo que hace posible no solo la transmisión a 60 fps, sino también da soporte a los formatos panorámicos de pantallas que comienzan a abundar en el mercado de los monitores (pantallas con formato 21:9) y finalmente, aprovechar esos maravillosos 12 bits de color que ofrecen las pantallas de ultra alta definición.
Una gran mejora en el audio
Pero no solo el apartado de vídeo ha sido mejorado con la llegada de HDMI 2.0, sino que este nuevo estándar permite reproducir hasta 31 canales de audio con frecuencia de 1536 kHz, una gran mejora en comparación con los apenas 8 canales de audio que permite reproducir el formato actual.
En este sentido, el cambio ha sido tan significativo que incluso el gigante en la industria del sonido profesional, Dolby, anunció que trabajaría en llevar su formato Dolby Atmos que reproduce audio de 64 canales, al estándar HDMI 2.0, sin perder calidad mínima y en general ofreciendo la mejor calidad de sonido profesional directamente en el centro de entretenimiento de nuestros hogares.
Pero para poder disfrutar de todos estos avances, algunas cosas tienen que cumplirse. La primera gran noticia que acompañó al lanzamiento de HDMI 2.0 es que es compatible con la mayoría de televisores, reproductores multimedia, consolas de videojuegos e incluso cables que ya mismo tenemos en casa; la gran condición es que el fabricante de tu Smart TV y tu reproductor debe actualizar su software para implementar estas grandes ventajas, algo que muchos fabricantes prometieron hacer durante este 2014.
Para finalizar, las ventajas que nos brinda el nuevo estándar HDMI 2.0 son muchas, pero podemos resumirlo en que nos permitirá aprovechar realmente el potencial de la nueva tecnología de ultra alta definición en los televisores 4K.
Fuente: blogthinkbig.com